El Encuentro Internacional de Cooperación con Cuba, forma parte de las actvidades del Convenio de Apoyo al Programa de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar (PAUSF), mediante Sistemas Agroalimentarios resilientes e inclusivos para el autoabastecimiento en 5 municipios de Cuba, apoyado por AECID, y ejecutado junto con MUNDUBAT, Justcia Alimentaria y SODePAZ y el proyecto Experiencias en la lucha contra el cambio climátco mediante la aplicación de las Energías Renovables en la cooperación triangular. Experiencias Norte-Sur. Fase II, apoyado por el Gobierno de Navarra. También forma parte de las acciones de solidaridad que, de manera sistemátca, llevamos a cabo.
El Encuentro, tuvo lugar los días 25 y 26 de marzo en el Castllo de San Servando (Toledo), y permitó un espacio de intercambio y conocimiento entre organizaciones europeas y del estado español que trabajan con Cuba.
El objetvo últmo que nos planteamos fue contribuir a afanzar el trabajo y formalizar una Red de Cooperación Inter –
nacional a nivel europeo de entdades que cooperan con Cuba, que estructuramos en 4 grandes propósitos:
1. Ahondar en el conocimiento de estrategias sectoriales que coexisten en el ámbito local.
2. Conocer los mecanismos de trabajo entre organizaciones europeas y de éstas, con sus socias en Cuba. Así, el
intercambio de experiencias e iniciatvas de cooperación es otra fnalidad del encuentro.
3. Contribuir a consolidar una visión operatva de la cooperación internacional a partr de las experiencias solidarias de las organizaciones: mejorar la comprensión y conocimientos sobre el papel que tene la cooperación
internacional en Cuba, lo que incluye la presentación de un curso de cooperación On Line dirigido a personas
interesadas, vinculadas a entdades europeas y cubanas.
4. Reforzar vínculos entre organizaciones europeas: facilitar la artculación organizaciones de solidaridad y cooperación, apoyando la consttución de una red de ámbito europeo, orientada a mejorar el volumen, alcance
e impactos de los programas y proyectos de cooperación.
Como parte del proceso, además de las valoraciones e impresiones que se recogieron entre las personas partcipantes, también se distribuyó una encuesta, cuyos principales resultados se comparten a contnuación.
RESUMEN FINAL DEL ENCUENTRO
Como nos comprometmos, enviamos un resumen de los elementos más destacados que salieron en el día y medio
de trabajo conjunto, y que fueron leídos y comentados y que consideramos, pueden ser de utlidad para las
entdades cubanas y las europeas.
TEMAS ABORDADOS:
Contamos con la condición de partda del bloqueo económico que vive Cuba, y en este contexto es donde
tenemos que operar y cooperar.
El marco de las relaciones entre la Unión Europea y Cuba es estable y ha dispuesto en los últmos tempos
varias líneas de colaboración, dotadas de asignaciones monetarias signifcatvas.
Hay nuevas agencias que colaboran de forma bilateral con el estado cubano y con instrumentos poco
habituales para las ONGD.
Se están produciendo cambios de enfoques de polítcas nacionales en Cuba con una muy amplia producción
normatva y regulatoria, dotada de fondos económicos del estado cubano, que afectan de forma directa la
cooperación internacional.
El Municipio en este cambio regulatorio, se convierte en la unidad territorial que integra las polítcas
nacionales. En la descentralización que se está efectuando, se identfcan procesos multactor, multsectorial
donde la partcipación y la artculación, se convierten en las metodologías de trabajo necesarias. Pero es un
proceso que presenta debilidades y frenos por la resistencia a los cambios en marcha.
La aparición de nuevos actores en la realidad cubana y potenciales agente de cooperación, (MiPymes,
Cooperatvas no agropecuarias, etc.) necesitan de una puesta en marcha y regulaciones específcas que aún
son incipientes. Entre ellos, los proyectos de Desarrollo Local, transitan por diversas vías de reconocimiento
sea desde el punto de vista legal como desde su capacidad de operar.
Se subraya la necesidad de la integralidad en la concepción del desarrollo, así como su ruralidad. La
soberanía y la seguridad alimentaria siguen siendo prioritarias, orientadas al fortalecimiento de la capacidad
productva, de transformación y el encadenamiento de los diversos procesos productvos. La cooperación
apoya la innovación y promociona la artculación de actores en Cuba como aquí en Europa.
La integralidad del enfoque de la cooperación se caracteriza por la corresponsabilidad en todos los campos y
la orientación al aprendizaje mutuo debe sostenerla.
Respecto al enfoque de género aplicado a la cooperación, no se puede limitar a la realización de un
diagnóstco sobre género. Es necesario introducir el enfoque feminista y apoyar, también desde la
cooperación y la solidaridad, los procesos que se están impulsando desde Cuba.
LA RED EUROPEA
Con la idea de Reforzar vínculos entre organizaciones europeas: facilitar la artculación organizaciones de solidaridad y cooperación, apoyando la consttución de una red de ámbito europeo, orientada a mejorar el volumen, alcance e impactos de los programas y proyectos de cooperación, se debató sobre la consttución de una Red Europea. Los principales aportes al respecto fueron:
La red europea puede ser un espacio de colaboración entre todas las partes (cubanas y europeas) como
suma de capacidades para prestarnos servicios mutuamente. Un espacio para compartr las buenas
práctcas.
Esta red podría ser un interlocutor frente a la Unión europea y sus insttuciones así como ante el Gobierno
de Cuba.
PROPUESTA SOBRE EL ENFOQUE DE LA RED
La Red Europea de Cooperación con Cuba se propone como una Red que apoya y
acompaña procesos; refuerza las capacidades de quienes la integran; sirve de plataforma para el intercambio de información y se organiza para alcanzar OBJETIVOS COMUNES. Donde cada quien, desde su naturaleza, desde su experiencia (que es su fortaleza) partcipa en procesos compartdos y contribuye a resultados conjuntos. Una
Red que sirve de nexo entre las áreas de la cooperación y las de la solidaridad, desde
la corresponsabilidad en los procesos, que valora los pre-saberes (construye memoria) y elabora nuevos saberes (sistematza): que se adapta y aporta una mirada crítca y transformadora, feminista y ambientalista a los procesos de desarrollo en los que
partcipa, acompaña y apoya.
PROPUESTAS DE ACCIONES CONCRETAS DE LA RED
Curso de técnicas de cooperación on-line propuesto por SODePAZ (fecha de realización septembre/octubre
2023)
OTRAS PROPUESTAS QUE NECESITAN CONCRECIÓN:
Videos conferencias por las provincias de Cuba
Comunicación con AECID
Incorporar jóvenes a la cooperación
Historia de la cooperación con Cuba
FORMULARIO DE VALORACIÓN
En total han contestado 33 personas (de 55 inscritos, excluyendo al personal de SODePAZ), Aunque en algunas
respuestas, este número disminuye.
Las respuestas son individuales, pero tenen valor de representatvidad de la entdad a la que se pertenece si: Cel formulario se ha contestado con consulta previa a los órganos representatvos de cada entdad o bien, si no se ha realizado, entendemos que la cultura organizacional ha guiado el cumplimiento del formulario y que, por lo tanto, puede tener validez en orientar los propósitos.
Hemos ordenados las respuestas con sus 10 gráfcas, según sus característcas: concentradas, polarizadas o dispersas.
La concentración, que se presenta en 6 gráfcas sobre 10 (60%), puede signifcar una cierta cohesión en las
práctcas de las organizaciones asistentes. Hay homogeneidad y consenso.
© 2020 SODePAZ - Política de privacidad. Desarrollado por Ai Webs