Ron Cubay añejo suave

16,00

Ron Cubay añejo suave,  70 cl – 700 ml

Origen: Cuba

Descripción

Ron Cubay añejo suave,  70 cl – 700 ml

Origen: Santa Clara, Cuba

PRODUCTOR Corporación Cubaron

GRADUACIÓN 37,5%

Ron Cubay Añejo Suave refleja el modo de añejar de los Maestros Roneros en el centro de Cuba. Es una mezcla final de rones de edades muy variadas que dan como resultado un ron de suavidad, armonía y complejidad excepcionales, que lo hacen interesante al paladar. Añejado pacientemente en barricas de roble blanco durante 5 años, hacen que este ron presente un exquisito y equilibrado bouquet donde se combinan intensos e inolvidables aromas. Se bebe solo, aunque también se disfruta mezclado o con hielo.

Ron Cubay, expresión de la cultura cubana

VILLA CLARA, febrero 27, 2019 (Xinhua) — Imagen del 25 de febrero de 2019 de personas recorriendo la fábrica de ron de la marca Cubay, Ronera Central Agustín Rodríguez Mena, en el municipio Santo Domingo, en la provincia de Villa Clara, Cuba. El ron, una fuerte bebida fruto de la fermentación de los jugos de la caña de azúcar, es un símbolo de la isla, donde existen tres importantes puntos productores de ron: La Habana, Villa Clara (centro) y Santiago de Cuba (este). En Santo Domingo, municipio de unas 52.000 personas, en la provincia de Villa Clara, nació en 1996 la marca Cubay, reconocida como “el sabor auténtico del centro de Cuba”, con varios premios internacionales. (Xinhua/Joaquín Hernández)

Por Raúl Menchaca

VILLA CLARA, Cuba, 27 feb (Xinhua) — En su segundo viaje al llamado Nuevo Mundo, en 1493, el almirante Cristóbal Colón llevó la caña de azúcar a Cuba, sin imaginar entonces que con esa planta se sembraba la base de lo que más tarde sería una centenaria tradición de producción de rones y alcoholes.

El origen del primer ron sigue siendo en realidad un misterio escondido entre las brumas del buen tiempo que por lo regular reina en el Caribe, pero no hay duda de que el nacimiento del llamado ron ligero tuvo lugar en Cuba a mediados del Siglo XIX.

Esa fuerte bebida, fruto de la fermentación de los jugos de la caña de azúcar, es un símbolo de la isla, donde existen tres importantes puntos productores de ron: La Habana, Villa Clara (centro) y Santiago de Cuba (este).

En la zona centro, en la costa norte, en la localidad de Sagua La Grande, trabajaba el alambique El Infierno, fundado en 1870 por la familia Beguiristain.

Se le consideró entonces como la mayor destilería de mieles de caña del mundo, cuyos alcoholes se emplearon incluso en la elaboración del famoso perfume Guerlain, en Francia.

El otro punto productivo importante de la región estaba al sur, en la actual provincia de Cienfuegos, donde trabajaba la destilería San Lino, fundada en 1862 por José Ramón y Lino Montalvo Rodríguez.

Fue fundada en una zona en la que la principal fuente de riqueza eran extensas áreas cañeras y dos ingenios azucareros.

La experiencia de ambas plantas ya abandonadas, pero sobre todo los barriles con las bases de mieles añejas, pasaron a lo que hoy en día es la moderna Ronera Central Agustín Rodríguez Mena.

Esta ronera se erigió en lo que fue una antigua desmotadora de algodón y ahora está rodeada de cañaverales, dominados por las chimeneas del central Washington.

Allí, en Santo Domingo, municipio de unas 52.000 personas, en la provincia de Villa Clara, nació en 1996 la marca Cubay, reconocida como “el sabor auténtico del centro de Cuba”, con varios premios internacionales.

“Esta fábrica es la casa de la escuela central del ron cubano, y por tanto el ron Cubay transmite las tonalidades, sabores y todas las características de esta escuela”, explicó Carlos Armas, un ingeniero industrial que después de pasar por varios puestos en la instalación, desde hace 5 años dirige la fábrica.

Armas, un hombre de 50 años, robusto y de mediana estatura, está convencido de que este año podrán producir unas 525.000 cajas de nueve botellas de los distintos tipos de ron Cubay y del Elixir 33, un licor que también producen y comercializan con éxito.

La confianza de Armas está respaldada por una vieja destilería de alcoholes etílicos finos que data de 1942.

Esta destilería aún procesa 30.000 litros al día y en sus bodegas, con más de 50.000 barriles de roble blanco, se añejan alcoholes y aguardientes de diferentes tipos de 60 a 80 años.

“Somos productores de rones que utilizan como única materia prima la miel final del proceso de producción de azúcar”, aclaró el directivo, un hombre acostumbrado a probar la primera botella de cada producción, “para cerciorarme de la calidad de lo que hacemos”.

Desde hace unos años, Cubay es una marca conocida en España, Italia y algunos países del Este europeo, pero los roneros cubanos miran con apetito el mercado chino, donde han incursionado aunque aún de manera modesta, pero están en negociaciones con algunos distribuidores.

“Al mercado chino podemos llevar un ron que representa la escuela central de rones en Cuba, pero además con magnifica calidad”, dijo Armas mientras mostraba a Xinhua las amplias bodegas de la destilería.

En la cartera de negocios de la planta hay siete rones, de los cuales dos son de la gama Premium: el Cubay Carta Blanca Extra Viejo y el Cubay Extra Añejo 1870.

Otro de la cartera es el Elixir 33, un producto diferente que no es propiamente un ron sino un licor.

Cubay es una de las cinco marcas cubanas que cuenta con Denominación de Origen Protegido, señal que garantiza que la calidad y características del producto se deben fundamental y exclusivamente al medio geográfico en el que se produce, transforma, elabora y envasa.

Este ron es una herencia histórica que reposa en centenarias bodegas de añejamiento y sobre todo una auténtica expresión de la cultura cubana.