SODePAZ nació en Cuba, de un grupo de personas que fueron a formarse a la isla en Salud Pública en la década de los 80. Desde entonces hasta el día de hoy hemos mantenido una estrecha relación con numerosos actores e instituciones cubanas basada en la solidaridad, la colaboración y el respeto mutuo.
Defendemos los grandes valores fundacionales de la Revolución cubana: educación y sanidad pública universal, alfabetización, solidaridad internacionalista, lucha contra el capitalismo, cuidado de las personas mayores y protección de la infancia, concepción científica del desarrollo...
Hemos acompañado al pueblo cubano en las últimas tres décadas de su recorrido histórico apoyando aquellos procesos que hemos creído que podían mejorar su bienestar y fortalecer su sociedad. Trabajamos en este tiempo con una gran diversidad de actores y agentes locales a lo largo de todo el país y en distintos sectores, salud, desarrollo local, soberanía alimentaria, género.
Pero si duda, nuestra gran apuesta, ha sido especializarnos desde nuestros inicios en el ámbito del medio ambiente y las energías renovables. Somos la única ONGD europea capaz de demostrar más de 28 años de experiencia ininterrumpida en el sector del cambio climático en Cuba. Ello es debido, entre otras cosas, a nuestros lazos históricos de hermandad con la ONG cubana CUBASOLAR.
Desde SODePAZ participamos en Redes de Solidaridad nacional e internacional para desarrollar la solidaridad con Cuba. A través del trabajo en Red y las Alianzas con otros Movimientos, Asociaciones y/o ONGDs se búsqueda de forma conjunta formas de financiamiento, ejecución de proyectos de cooperación solidaria y realización de campañas, envíos de donativos para apoyar al desarrollo socioeconómico de Cuba. Por ello, formamos parte se Medicuba España(https://www.medicuba-ongd.es/) y desde el mes de junio de 2024 de Medicuba Europa (https://www.medicuba-europa.org/). También formamos parte del Movimiento Estatal de Solidaridad con Cuba, MESC. Así en el XIX Encuentro Continental Europeo de Solidaridad con Cuba, celebrado en noviembre de 2024 en Francia, SODePAZ fue la nombrada para realizar la coordinación en el área de uso de Fuentes de Energías Renovables.
PROYECTO DE INTERCAMBIO
- Intercambio equipo docente del CIFP Escuela de la Vid de Madrid en Cuba.
SODePAZ y el CIFP Escuela de la Vid de Madrid, después de la firma del convenio de colaboración, han realizado un intercambio en el que viajaron a Cuba tres personas del equipo docente para compartir con personas productoras de Cuba.
El equipo educativo de la Escuela de la Vid durante dos semanas recorrió diversas experiencias del Movimiento de Alimentación Sostenible (MAS) y con las productoras/es, equipo de coordinación vinculados al proyecto “Apoyo de las FRE a la descentralización municipal en Jesús Menéndez (Las Tunas): capacidades en agroindustria y economía circular. Fase I”, en Cuba.
Durante las visitas del equipo docente, se compartieron conocimientos, saberes y experiencias sobre la producción y conservación de alimentos.
PROYECTOS DE COOPERACION (EN CURSO)
- “Apoio á recuperación temperá das afectadas/os polo furacán Óscar nos concellos de Baracoa e San Antonio do Sur da provincia de Guantánamo, Cuba” del Fondo Galego de Cooperación e Solidaridade, en la convocatoria de 2025, con un presupuesto de 9.000€
Con este proyecto SODePAZ pretende apoyar a la población de la provincia de Guantánamo en su recuperación tras los daños sufridos a consecuencia del Huracán Óscar. Las lluvias impactaron de forma significativa en las cubiertas y tejados de miles de viviendas e instituciones de salud y educación. Por ello el objetivo del proyecto es dotar de materiales para la recuperación de los tejados de viviendas e instituciones de educación y dotación de equipamientos para instituciones de salud.
- “El futuro del desarrollo local del municipio de Guamá, Santiago de Cuba, en función de las energías renovables Fase II” del Ayuntamiento de Rivas, en la convocatoria del 2024, con un presupuesto de 17.500€
Este proyecto ha sido la segunda fase de un proyecto iniciado en el año 2023, que contribuye a la mejora de la calidad de vida de la población del Municipio de Guamá a través de la electrificación sostenible del municipio. Los estudios y diagnósticos realizados indicaron como resolver las incidencias de los equipos y sistemas que existen en la comunidad. De tal forma, se da respuesta a cuáles de esos equipos se pueden reparar y poner en funcionamiento. Además de acompañar en el diagnóstico de la comunidad para conocer soluciones a las situaciones de vulnerabilidad alimentaria.
- “INNOVA-CAFÉ. Guantánamo. Fase 1. Fortalecimiento de las capacidades de las entidades que operan dentro de la cadena del café en Guantánamo” de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), aprobado en la convocatoria del 2024, con un presupuesto total de 246.702,00 €.
El Proyecto pretende realizar mejoras en las entidades operadoras dentro de la Cadena de Valor del Café, fortaleciendo las capacidades de los y las operadoras, técnicos/as y productores/as de la cadena de valor del café, en la provincia de Guantánamo, con la aplicación de acciones y tecnologías que permitan añadir un valor agregado al producto final. Se realizarán aportes sustantivos dentro de la cadena del café, focalizado en el personal que interviene en la cadena, integrado en el proceso de descentralización municipal, de potenciación de la economía circular, del papel de la investigación en el desarrollo y cambio de matriz energética, proponiendo acompañar la introducción de tecnologías apropiadas, basadas en las FRE y la gestión sostenible de residuos, en la cadena. Se contribuirá así al avance hacia modalidades de producción y consumo más sostenibles, equitativos y justos.
- “Implementación dun Sistema Integrado de Xestión Local (SIXEL) dos recursos enerxéticos da Escola Latinoamericana de Medicina (ELAM), La Habana, Cuba, co uso de sistemas de enerxíasrenovábeis incrementando a sostibilidade e o seufortalecemento” presentado a la covocatoria del 2024 del Concello de Santiago de Compostela, solicitado un presupuesto total de 39.940,76€.
El proyecto pretende mejorar la Sostenibilidad de la Escuela Latinoamérica de Medicina (ELAM) por medio de la transición energética de la institución educativa de cara a un modelo basado en el uso de las energías renovables que permita una disminución del consumo energético, un aumento de la eficiencia, una disminución del coste de la energía. Para ello, es necesaria la participación tanto de la personal como del alumnado de la ELAM, en la ejecución de la incorporación de las FRE. Este proyecto cuenta con la participación de varias organizaciones europeas de solidaridad con Cuba que a lo largo de este año 2025 y 2026, colaborarán en la electrificación de esta institución tan emblemática de Cuba.
- “Apoyo de las FRE a la descentralización municipal en Jesús Menéndez (Las Tunas): capacidades en agroindustria y economía circular. Fase I” de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), aprobado en la convocatoria del 2022 y un presupuesto de 338.235€.
El proyecto apoya procesos de industrialización del municipio de Jesús Menéndez en el proceso de descentralización, a través de la introducción de Fuentes Renovables de Energía (FRE) y los principios de la economía circular en los procesos de producción agro-alimentaria en el municipio de Jesús Menéndez. Los procesos agroindustriales apoyados en esta primera fase son: la ganadería de ovinos y caprinos ligadas a la producción de carne y de leches y sus derivados, y la producción de pienso criollo para los animales del primer proceso. Con la introducción de las FRE las agroindustrias incrementarán su producción, mejorarán las condiciones de producción de carne, leche y derivados e se crearán capacidades en el uso de las FRE para un mercado justo.
- “Valorización energética de biomasa residual leñosa en industrias agroalimentarias y de productos bionaturales”, Co-financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), aprobado en la convocatoria de Innovación del 2022, en consorcio con la Universidad de Zaragoza y Curvados Quintín, con un presupuesto total 3.400.000€, 142.200€ gestionados por SODePAZ.
El proyecto se desarrolla principalmente en el Centro de Investigación en Plantas Proteicas y Productos Bionaturales de La Habana, las podas de moringa que se producen en sus campos son astilladas y peletizadas, obteniéndose pélets combustibles listos para su uso. En un segundo proceso, estos pélets alimentan una caldera de biomasa que genera agua caliente para el secado de las hojas de moringa cuando no se dispone de energía solar. Además, el proyecto también incluye la instalación de un laboratorio de peletizado y combustión de biomasa en Cubaenergía(Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía) y la impartición de tres cursos de postgrado sobre biocombustibles sólidos, en colaboración con la Universidad de La Habana. Con este proyecto se contribuye a la reducción de aproximadamente un 90% del consumo eléctrico en el proceso de secado de las hojas de moringa. Además de seguir avanzando en el conocimiento de los biocombustibles sólidos para un mayor aprovechamiento de la biomasa en Cuba.
PROYECTOS DE COOPERACION (FINALIZADOS)
- “Mantenimiento del servicio eléctrico mediante energía solar fotovoltaica en la comunidad rural “Santa María del Loreto” del Gobierno de Cantabria en la convocatoria del 2023, con un presupuesto total de 40.064€.
El proyecto busca mejorar la calidad de vida en el asentamiento rural de “Santamaría del Loreto” manteniendo el suministro energético estable y de calidad a la población. El proyecto rehabilitó las instalaciones existentes en la comunidad de Santa María de Loreto en el municipio de Songo La Maya, Santiago de Cuba, que llevaban funcionando desde hace 26 años y que se encontraban obsoletas, no pudiendo seguir dando el servicio a la población debido a que los equipos (paneles e Inversores) han superado su vida útil prevista por los fabricantes y su capacidad de producción se han reducido considerablemente, al igual que las baterías.
- “El futuro del desarrollo local del municipio de Guamá, Santiago de Cuba, en función de las energías renovables Fase I” Co-financiado por el Ayuntamiento de Rivas, aprobado en la convocatoria del 2023 y un presupuesto de 16.085€.
El proyecto forma parte de un programa que pretende mejorar la calidad de vida de la población del Municipio Guamá a través de la electrificación sostenible del municipio. El proyecto tiene como objetivo contribuir a la disponibilidad técnica de los sistemas con Fuentes Renovables de Energía instalados en las comunidades del municipio Guama a través del Diagnosticado el estado técnico de las instalaciones con SFV en las comunidades del municipio Guamá.
- “Fortalecimiento de capacidades del Instituto Finlay de Vacunas con energías renovables en el enfrentamiento a la pandemia de COVID-19” de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID, aprobado en la convocatoria del 2021. Presupuesto de 299.984 € y presupuesto 272.352€.
Acompañamiento al Instituto Finlay de Vacunas (IFV) en el cambio de matriz energética, a través de la instalación de un sistema fotovoltaico de conexión a red, la sustitución de los sistemas luminarios por lámparas led y fotovoltaicas, así como la incorporación de un sistema de control y seguimiento de parámetros eléctricos que facilita información para el control de la eficiencia energética. Con la introducción de estas tecnologías se contribuirá a una reducción del consumo de portadores energéticos fósiles muy contaminantes y de alto costo en el mercado internacional.